EL CORAZÓN DE NUESTRA ORDEN
CONVENTO SEMINARIO SAN JOSÉ DE CUPERTINO

José de Cupertino 1603-1663 Franciscano Menor Conventual, canonizado el 16 de julio de 1767. Fiesta: 18 de septiembre. (Patrono de la aviación y de los estudiantes). Último hijo de Félix y Francisca Panaca, José María Desa (su nombre de cuna) nació en Cupertino (Italia), el 17 de junio de 1603, en un establo según la tradición; claro que no fue por delirios místicos de la madre, sino por indigencia e insolvencia. Educado cristianamente por su madre -piadosa terciaria franciscana a quien las desgracias familiares habían endurecido y agriado el carácter, sin perder jamás los valores hogareños, religiosos y caritativos. Cosa que solo a los niños de familias acomodadas podían hacerlo, doña Paquita, mujer sensible a la cultura de su época, le permitió y ayudó en sus comienzos por la escuela. José tenía poco apego al estudio. Pronto se despertó en él la vocación a la vida religiosa e intentó entrar en los Frailes Menores Conventuales, que no lo aceptaron por su escasa formación escolar. Perseverando en el ideal franciscano intentó entrar pero en vano a los menores reformados y después entre los Capuchinos del convento de Martina Franca (Tarento), con los que finalmente vistió el habito en 1620, asumiendo el nombre de Esteban de Cupertino, pero no logró terminar ni siquiera el año de noviciado, ya que fue expulsado por ineptitud. Mediante la ayuda de un tío Conventual, el padre Juan Donato Caputo, logró ser aceptado finalmente en el convento de la grotella como terciano y sirviente, pudo cambiar dicho estado, gracias a sus cualidades y buena voluntad, por el de novicio donde adoptó el nombre de José y mas tarde llegó a la ordenación sacerdotal el 18 de marzo de 1628.
RECORDANDO DEL PASADO:
Por la cristalización de algunas vocaciones, desarrolladas en el Centro Vocacional Franciscano (CVF) , la delegación franciscana conventual se vio en la necesidad de enviarlas a Colombia para que continuaran sus estudios académicos y para la realización del año de noviciado. Esta situación abrió la posibilidad eran los años 1988-89 de pensar en la’ apertura, para Venezuela, de un Seminario mayor donde se formasen los frutos obtenidos en el CVF. El lugar que se pensó, en esa oportunidad, fue un terreno en Barquisimeto, específicamente en el sector los manzanos ubicado cerca del Seminario Diocesano. Se comienza a tramitar la documentación para la compra de dicho terreno, cuando surge un inconveniente tal vez providencial que obstaculizó el proceso cambiando el rumbo de los planes. Se decidió otro lugar, esta vez san Cristóbal, Estado Táchira. En el comienzo del año 1989, un 19 de Enero, Fr. Germano Moliterni viaja a San Cristóbal para entrevistarse con el Obispo de la Diócesis de Táchira -el recordado Mons. Marco Tulio Ramírez Roa-; pero la entrevista no se pudo dar porque se estaba celebrando la fiesta de San Sebastián, patrono de San Cristóbal.

En una segunda visita a San Cristóbal, realizada días después, se pudo presentar la posibilidad de abrir el seminario mayor. Una primera propuesta fue la compra de un terreno que estuviese cerca del Seminario Diocesano, en donde se pudiera realizar el proyecto-seminario Franciscano. El entonces rector del Seminario Santo Tomás de Aquino Mons. Hernán Sánchez Porras indicó un terreno en venta cerca del Seminario. Pero la suma de dinero que pedía el propietario del terreno, para ese entonces, no se podía pagar. Fr. Germano Moliterni, se dirige a Mons. Marco Tulio Ramírez para que junto con él, se pudiera solucionar el inconveniente que se estaba presentando con la búsqueda y compra del terreno. Así, que después de realizado los trámites con la parroquia de Palmira y con el consejo presbiteral de la Diócesis, se logra obtener el terreno en comodato por 40 años. Pero como el proyecto seminario tenía una gran perspectiva, se logra comprar finalmente, las dos hectáreas que lo conforman.
Como la construcción del Seminario Mayor apremiaba y respondiendo a una promesa hecha por el Obispo de la Diócesis, el 03 de Abril, fr. Germano Moliterni cambia de habitación temporalmente, al Seminario Diocesano para responsabilizarse directamente de la construcción.

Es bueno recordar, también, que simultáneamente a las gestiones de la compra del terreno, se estaba desarrollando el proyecto de lo que sería el Seminario. La comisión al frente de este proyecto estaba conformada por un grupo de ingenieros de Guanare bajo las indicaciones de fr. Silvio Bérgamo que era arquitecto y por tanto podía dar algunas indicaciones para la construcción. Contratada la compañía constructora, fr. Germano viaja a Italia para entrevistarse con el Ministro general, Lanfranco Serrini l, y con los ministros provinciales de la provincia de Puglia y de la provincia de Padua y presentarles la necesidad que tenia la presencia conventual en Venezuela, de un Seminario. El proyecto es presentado también a los fieles de nuestras parroquias de Italia quienes aportan para los fondos de la construcción. Fr. Germano regresa a Venezuela el 09 de Septiembre del ’89 para dar inicio a la construcción.
El 11 de septiembre del mismo año fecha importante para nosotros se inicia la construcción del Seminario terminando la obra en mes de Julio del siguiente año. La inauguración del Seminario se realizó el 19 de Enero de 1991. El número creciente de vocaciones hizo que después de cuatro años surgiera la necesidad de ampliar la estructura del seminario que contaba para ese entonces, con 28 habitaciones para lo seminaristas y 8 habitaciones para los Padres formadores un aumento de las vocaciones a la Vida franciscana. En el Capítulo Provincial de 1996 se aprueba la construcción de 18 habitaciones más, las cuales han sido suficientes para cubrir las necesidades vocacionales.

Gracias a todo el trabajo realizado por los primeros frailes conventuales, hoy contamos con una realidad importante que compromete en una manera distinta a todos los miembros de la orden. El Seminario se presenta como el corazón de la presencia franciscana conventual en Venezuela. En él se forman los futuros frailes que van a extender el carisma franciscano por Venezuela y por la zona sur del continente americano.
Fr Germano Moliterni

- Share :
Excelente. Saludos Fray Domicio.
Saludos David Dios te bendiga, paz y bien